.

11/10/14

AUTORRETRATO TIPOGRÁFICO. Obras de David Lee Fong

JACK YES
JACQUES HUZE

JEAN QUAITTE

JEAN SAIGNE



22/4/14

COMENTARIO DE TEXTO paso a paso. GARCILASO DE LA VEGA

Soneto edición siglo XVI

http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/soneto09.htm


LECTURA SOBRE EL POEMA




Ejercicio sobre realización de un comentario



Análisis literario:




Comentario de texto (1)

esdrago.com/old/depts/lcl/.../ComentarioSonetoXXIIIGarcilaso.doc

ww.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CFQQFjAF&url=http%3A%2F%2Fiesdrago.com%2Fold%2Fdepts%2Flcl%2FCurso_2009-10%2F1%25BABach%2FComentarioSonetoXXIIIGarcilaso.doc&ei=xdZHU7G0C8ad0AWDzIDgDA&usg=AFQjCNHv64Dvc9xrlenU5jOdIAnWJqBiGQ&bvm=bv.64542518,d.d2k

Comentario de texto (2)

www.oocities.org/es/alvarezamo/comentarios_de_texto.doc

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=0CDoQFjACOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.oocities.org%2Fes%2Falvarezamo%2Fcomentarios_de_texto.doc&ei=f9hHU43xPIO40QWDqIHgAw&usg=AFQjCNEtM36FHsrFwef7vVrJQ9NDSeBTgQ&bvm=bv.64542518,d.d2k


características de la poesía renacentista:



Guía de comentario de texto

GUÍA DEL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS

www.illuisvives.cat/.../guia-del-comentario-literario-de-textos




http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&ved=0CGQQFjAJOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.illuisvives.cat%2Fdepartaments%2Fllengua-castellana-i-literatura%2Fbatxillerat%2F1er-batxillerat%2Fliteratura-castellana.-materia-de-modalidad-de-bachillerato-curso-2012-2013%2Ftemas%2Fguia-del-comentario-literario-de-textos&ei=f9hHU43xPIO40QWDqIHgAw&usg=AFQjCNFzXWjHxRJT7ioBPL6TZhxi8Jzp-w

9/1/12

Investigar: la lírica tradicional


Una introducción a los villancicos en el contexto de la poesía lírica medieval
Apuntes con lo esencial sobre la poesía lírica medieval

Una ampliación sobre los villancicos y otros temas medievales con varias curiosidades eruditas

En esta página hay una pequeña colección de poemillas tradicionales, y en esta otra la espléndida colección de villancicos del Cancionero de Uppsala que puedes leer y comparar

14/11/11

Entrevista con el Cid


El ejercicio propuesto en clase consta de tres fases.

En la primera fase se reúnen datos biográficos e hístóricos de Rodrigo Díaz de Vivar. En la biblioteca hay enciclopedias y libros de consulta donde documentarse fácilmente. Recuerda que todos los martes y jueves de 5,30 a 7 la biblioteca del centro está abierta y atendida por una antigua alumna del centro. Allí se puede consultar también la entrada con el nombre de nuestro personaje en la Wikipedia o esta breve biografía. En la página dedicada al Cid en el Cervantes Virtual hay un interesante apartado dedicado a las «imágenes» de la tradición cidiana, vale la pena contemplarlas.

La segunda fase del trabajo consiste en aplicar una de las características del lenguaje literario: la encarnación. De sus personajes imaginarios Gustav Flaubert decía «soy yo quien está en ellos» y del Cid nosotros hemos de decir algo similar: «El Cid soy yo». Las respuesta del Cid a nuestra entrevista pueden ser convencionales, del tipo: «¿Dónde has nacido?», y el Cid responde: «En Vivar, un pueblo que hoy se encuentra en la provincia de Burgos». Habréis hecho el ejercicio, pero... Tal vez podríais preguntarle: «Cid, ¿qué recuerdas de tu infancia?» Y utilizar los datos recogidos en la primera fase y la encarnación para responder: «Recuerdo un día, en el castillo de su padre, jugando con el infante Sancho, que era de mi edad...» y dejar volar vuestra imaginación.

La tercera fase consiste en la corrección: ortográfica, de contenido y de estilo. Ajusta el texto a la extensión (folio y medio o 500 palabras como máximo), ponle un título sugerente y un subtítulo que lo ilustre.

Tres puntos son tres puntos. No olvides la fecha de entrega.


18/2/10

Investigar: Jorge Manrique


Exite un sitio informático con materiales y enlaces sobre Jorge Manrique y las coplas que es aconsejable visitar. En él se puede encontrar un interesante comentario general de la obra y comentarios específicos de alguna estrofas: la III, la V y la VI u otras. Este sitio contiene una buena guía de enlaces para seguir investigando y una selección icongráfica sobre las danzas de la muerte.
Hay también un glosario de términos métricos que puede resolver alguna duda.
.

25/1/10

Investigar: serranilla del Marqués de Santillana

Interesante comentario de texto de la Serranilla VI en pdf. De lectura aconsejable.
.
.

24/1/10

Algo sobre «Nada», de Carmen Laforet





Existe una magnífica guía de recursos donde encontraréis:
a) Preguntas de la selectividad sobre Nada en un pdf
b) Un mapa conceptual de los personajes de Nada
c) Enlaces hacia páginas biográficas de Carmen Laforet
d) Enlaces a diversos artículos peeriodísticos sobre Nada


En este blog sobre impresiones de lectura hay varias opiniones de alumnos de primero de bachillerato, y una fotografía de Barcelona en 1947, cuando se viajaba en tranvía. Y en este otro hay una reseña breve e interesante sobre las cualidades del libro.

Aquí podéis leer un artículo sobre la novela.




26/11/09

Investigar: El Cantar de Mio Cid


La información básica la encontraréis, claro, en la wikipedia. Si en esta entrada clicáis el enlace a Rodrígo Díaz de Vivar aparecerán en la pantalla, como por arte de magia, datos históricos del Cid.

Cualquier ampliación del tema pasa por el magnífico portal que le dedica el sitio Cervantes Virtual. En estas páginas se pueden encontrar varias ediciones con el texto completo del Cantar, atractivo material gráfico y, sobre todo, lo más importante, un enlace directo a la edición facsímil completa del manuscrito del Cantar. Un maravilla. Para quienes deseen leer alguna página de manuscrito medieval, pueden buscar ayuda en la transcripción paloegráfica que se incluye.

De la edición facsímil del manuscrito vale la pena ver en pantalla la primera página, donde empieza el Cantar, y la última, donde se lee —con alguna dificultad— el explicit.
.
Existe una edición en Internet del Cantar bien presentada e ilustrada, de fácil consulta.

Dentro del capítulo de las rarezas, hay algunas curiosas. Se ha creado por ejemplo una tipografía digital —para su venta, claro— con la grafía del manuscito.

Argumento
v.1.085. “Aquis’ conpieça la gesta del Mio Çid el de Bivar”
v. 2.277 “Las coplas d’este cantar aquís’ van acabando”

I
Salida de Vivar. Llegada a Burgos. Martín Antolinez. Rachel y Vidas. Por Santa María sale el Cid de Burgos. Llega a Cardeña, donde está Jimena. Sale de Cardeña con más caballeros y llega al Duero. Ángel Gabriel. Toma Castejón. Reparte el botín. Acampa en Alcocer. La toma con un ardid. Perdona a los moros vivos. Cercan al Cid. Batalla contra los moros. Enumeración de los guerreros. Victoria y botín. Primer envío al rey. Vende Alcocer y se pone en marcha. Llega Minaya. Zaragoza. Afrenta del conde de Barcelona. Lo derrota y huelga de hambre de este.

II
Se dirige a Valencia. Vence una batalla. Se acerca a Valencia. La sitia. Pregona su asedio. Toma Valencia. Segundo regalo al rey, con recado para Jimena. Don Jerónimo. Álvar Fáñez es recibido por el rey. Infantes de Carrión. Regresa minaya Álvar Fáñez. El Cid envía una escolta. Recibe a Jimena y a sus hijas. Sitio y batalla contra Yúçef. Botín. Tercer envío al rey. Encuentro con el rey. Infantes de Carrión. Perdón. Pedida de las hijas. Vuelve a Valencia. Comunica las bodas a sus hijas. Las bodas.

III
Episodio del león. Sitio moro. Cobardía de los Infantes. Batalla. Victoria y alegría. Botín. Venganza de los Infantes. Salida de Valencia hacia Carrión. En Corpes, intento de matar a las hijas. Son auxiliadas y llevadas a San Esteban. Llega la noticia al Cid. Vuelven las hijas a Valencia. La noticia llega al rey que convoca cortes en Toledo. Acude el Cid (tarde) a Toledo. Saludo. Se visten para Cortes. Cortes: el Cid se levanta y acusa tres veces. Defensa de los Infantes. Retos. Los caballeros del Cid luchan por este y vencen. Los hijos del rey piden la mano de las hijas del Cid. Concluye en juicio.
.
.

23/11/09

Investigar: Las jarchas mozárabes


Pequeña guía para preparar el tema de las jarchas mozárabes en Internet

Para empezar, aquí tienes un buen esquema de la literatura medieval peninsular.

Sobre las jarchas la información básica la podéis encontrar aquí, aquí y aquí.

Si preferís obtener la información con imágenes, hay dos vídeos que os pueden interesar: este y este.

Como ampliación, sobre los temas de las jarchas podéis consultar esta página, o este extracto del artículo de Dámaso Alonso que en 1949 descubrió su valor histórico y literario

O buscar más datos en este índice de recursos sobre las jarchas
.
.

9/11/09

El examen en 1ºB

Biblioteca del centro
.
El martes 3 de noviembre, 1ºB realizó el examen de la primera unidad del curso. Ya están los resultados del grupo. El ejercicio estaba dividido en cuatro bloques, relacionados con las materias del primer tema. El primero, sobre cuestiones de escritura e imprenta, el grupo ha merecido la nota más alta: 6,2. El segundo —el estudio de la litetatura— y el tercero —sentido y límites de esta— han quedado por debajo del límite de flotación: 4,5 y 4,4 respectivamente. En el cuarto bloque, dedicado a los géneros literarios, el resultado del grupo ha mejorado: 5,1.

Al examen se presentaron 17 alumnos y alumnas, que se reparten las notas del siguiente modo:

Entre 0 y 2,5 puntos: 4 resultados decepcionantes.

Entre 2,75 y 4,75 puntos: 4 resultados que ya ven el horizonte.

Entre 5 y 7,25 puntos: 4 resultados muy positivos.

Entre 7,5 y 9,75 puntos: 4 resultados que merecen felicitación

Con 10 puntos: 1 resultado de verdad extraordinario.

Estos resultados tan homogéneos dibujan un perfecto rectángulo vertical con un pequeño apéndice ¡en la parte superior! Es una figura geométrica que proporciona a la clase el equilibrio necesario para adelagazar su parte inferior en poco tiempo.

Queda una nota aún por desvelar. La de la clase: 5,19. Es decir, 1ºB ha aprobado el primer tema del programa. Buen inicio.
.

22/10/09

Abecedario de la literatura (Ejercicio 02)

Clau. Joan Brossa

Ayer (o tal vez hoy) en clase se ha convocado el Ejercicio 02.
Blanco de la tiza sobre el verde oliváceo de la pizarra.
Cada alumno intentaba —o debía— copiar el enunciado en su libreta.
Dos eran las condiciones.
En el título que figure la palabra Literatura, la primera.
Forma de abecedario ha de tener la estructura, la segunda.
Grandes dudas ha suscitado el asunto.
Ha levantado una alumna la mano para decir que no lo entendía.
Incómodo, el profesor le ha dicho que aún no había acabado.
Jolín, no ha dicho, aunque acaso lo haya pensado.
Kiosco: no viene al caso, pero empieza de modo adecuado.
Las palabras importantes de la literatura.
Muchas otras palabras que sugiera la lectura de los libros.
Ninguna palabra que no convoque significados.
Ñaque es un subgénero teatral del barroco (¿quién me preguntaba esto?).
O palabras personales.
Palabras mágicas.
Que al pronunciarlas se sienta un cosquilleo (algo así dijo Mallarmé).
Rosas a punto de brotar.
Será mejor que no siga por ese camino que conduce a la cursilería.
Tendrá que tener cada término su descripicón.
Uso imaginativo del lenguaje, ha dicho el profesor.
Vale siempre que tenga más de diez palabras.
Xilografía no ha de ser, pero la presentación es importante.
Y, sobre todo, bien corregido: sin faltas, con ritmo.
Zambulliros, ahora, en estos enlaces, a modo de ejemplo:

ABECEDARIO PERSONAL DEL POETA JOSÉ HIERRO (1922-2002)
ABECEDARIO PERSONAL DE CIUDAD DE MÉJICO
LIBRO ABECEDARIO (Vídeo)
ABECEDARIO HETERODOXO DE «SIGNO DEL GORRIÓN»
HASTA LOS MAPAS DE GOOGLE TIENEN SU ABECEDARIO

.

21/10/09

Clasificación de los charcos

Esta mañana de miércoles ha llovido en el instituto. Y en la ciudad. Las pistas de deporte, los caminos, las aceras han quedado encharcados. Es un momento ideal para estudiar los charcos. En el camino del instituto a casa se pueden observar siete especies diferentes. A saber:
.
1. Charcos de lluvia:

2. Charcos de sol:


3. Charcos de ilusiones infantiles:

4. Charcos de realidad:


5. Charcos de luz:


6. Charcos de sombra:


7. Y chacos de serrín o Anticharcos:






.

15/10/09

Versión contemporánea del Soneto LXVI de Shakespeare leído en clase como introducción al sentido y límites de la literatura

.

Lectura de Shakespeare (Soneto 66)

Asqueado de todo esto, me resisto a vivir.
Ver la conciencia forzada a mendigar
Y la esperanza acribillada por el cinismo
Y la pureza temida como una pesadilla
Y la inquietud ganancia de pescadores
Y la fe derrochada en sueños de café
Y nuestro salvajismo alentado como virtud
Y el diálogo entre la carne y las bayonetas
Y la estabilidad oliendo a establo
Y la corrupción, ciega de furia
A dos puños: con espada y balanza.
Asqueado de todo esto, preferiría morir,
De no ser por tus ojos, María
Y por la patria que me lo piden.

Gabriel Zaid - 08 de nov de 2004.
.
.
Convocatoria extraordinaria del Ejercicio 01 para quienes no hayan superado el 1,5/3 o no lo hayan presentado dentro de plazo.

a) La gestión de esta convocatoria se realiza exclusivamente por Internet. El ensayo se ha de enviar por correo electrónico a la dirección jac.pgirona@gmail.com antes de las 12:00 horas del día 28 de octubre.
b) En ensayo ha de relacionar los dos poemas leídos en clase con el sentido y los límites de la literatura, y no ha de exceder las cuatrocientas palabras.

[MODELO DE PLANTEAMIENTO]
Dos poemas, uno del siglo XVII —el soneto LXVI de William Shakespeare (1564-1616)— y otro publicado en 2007 —«Los poetas resisten», de la escritora canadiense Margaret Atwood (1939), ensalzan la resistencia de la poesía a las erosión de una época de crisis y conflictos, como fue la edad barroca y también lo es el presente. Cabe preguntarse, tras la lectura de los versos, ¿qué es aquello que «resiste» en la literatura a los embates de las circunstancias adversas? O, más concretamente, ¿qué es aquello que los poetas «saben más que nosotros», según Atwood?, ¿qué contenido se esconde debajo de la expresión «amor mío» en el soneto de Shakespeare que le salva de la ruindad del ambiente?

[Trata de responder a las cuestiones planteadas; añade referencias propias y ofrece alguna conclusión].
.
.

1/10/09

1.1.2. Contextos: literatura, escritura y edición. Algo más sobre...

«Caligrafía en la piel». Obra caligráfica y fotografía de Claudio Gil
.
La etimología de la palabra «libro» y «leer».

Un artículo de Alberto Manguel donde realiza un interesante «Elogio de la lectura».

Una historia del libro, resumida y con fotografías curiosas.

Si quieres ver manuscritos antiguos, entra en esta maravillosa página (está en francés, pero no hay que leerla, sólo contemplar cómo eran los libros y la escritura antes de la imprenta).

¿Te gustaría saber cómo era el alfabeto nabateo, en el que escribían los habitantes de Petra, la ciudad excavada en el desierto? Esta página recoge alfabetos antiguos. Puedes ver cómo era el alfabeto etrusco, el fenicio o el ugarita, de los que se ha hablado en clase.
.
¿Quieres escribir tu nombre en chino? En esta página podrás descubrir cómo hacerlo.
..

Tabla periódica de la tipografía. Obra de Cam
.

.
.

22/9/09

Lecturas de bachillerato

Echa un vistazo a la normativa del bachillerato y también a la lista de lecturas preceptivas de tu promoción.
.
-

21/9/09

Biografías fantásticas

Si buscas inspiración, puedes visitar algunas páginas dedicadas a escritoras y escritores que, como tú, un día empezaron sus cursos de bachillerato:

María Victoria Atencia

Ramón Gómez de la Serna

Max Aub

J.K Rowling

Ejercicio 00

Puedes completar tu biografía literaria fantástica con el diseño de la cubierta de uno de tus libros.

: